Cherry Tech: Primer evento técnico de cerezas reunió toda la cadena productiva chilena

Con más de mil asistentes se llevó a cabo la primera edición de Cherry Tech en el salón de conferencias del casino Monticello, ayer 29 de junio. 

El evento, organizado por Yentzen Group y SmartCherry, estuvo enfocado en aspectos técnicos de la industria de la cereza chilena y cubrió temas de nutrición, variedades y poscosecha. 

En tres foros con panelistas y tres “masterclasses”, líderes, asesores técnicos y especialistas en producción de cerezas incluyendo a Carlos Tapia, Jordi Casas, Walter Masman y Oscar Aliaga, entre otros, compartieron su análisis sobre el estado actual y futuro de la industria cerezera nacional. 

Chile, principal país exportador de cerezas del mundo se encuentra en una “posición de avanzada” en la industria, comentó el Presidente de Yentzen Group, Gustavo Yentzen durante la apertura del evento. 

“El foco de este sector ha estado siempre en el desarrollo exportador y este seminario involucra temáticas que buscan avanzar a un producto de calidad y por ende un mayor desarrollo del sector”, dijo Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de ASOEX. 

“El desarrollo a futuro de nuevas tecnologías nos va a ayudar a consolidar y mantener el liderazgo de Chile como principal exportador de cerezas en el mundo”, agregó Soler.

El desafío de producir cerezas


Carlos Tapia.

La primera masterclass fue presentada por Carlos Tapia, asesor especialista en producción de cerezos, fundador y director técnico de Avium y cofundador de SmartCherry. 

“Los que nos dedicamos al mundo de las cerezas, incluyendo productores y exportadores tenemos un desafío permanente que es la busqueda de el potencial productivo, el cual está influenciado por factores que no controlamos como el clima y otras contingencias que hay que considerar para tomar buenas decisiones”, indicó Tapia. 

Según Tapia, y de acuerdo a los datos, existe un patrón en cuanto a los volúmenes de producción que muestra que por cada año de alta, vienen dos de baja. Esta variabilidad indicaría que este sería un año de alta, es decir, con mayor productividad que la temporada anterior. 

Para Walter Masman, asesor técnico y consultor, especialista en producción de carozos y cerezas, la competitividad que se ha generado en el mercado hoy, no solo desde un punto de vista de producción, sino de programas genéticos, “obliga a los productores y desarrolladores a producir un producto de altísima calidad que cumpla con las demandas del mercado”. 

Postcosecha y calidad de la fruta

En el foro “Postcosecha: Puntos claves y experiencia de manejos para evitar el deterioro de la fruta” reunió a la asesora en post cosecha de la empresa Trío Kimün, Jéssica Rodríguez , Sebastián Johnson, gerente de proyectos industriales Johnson, Héctor García, cofundador y gerente general Laboratorios Diagnofruit y Juan Puntí, gerente de producción y postcosecha de la exportadora Prize. 

Los panelistas fueron moderados por el consultor internacional en frutales y director técnico de Caducos, Jordi Casas.


Jéssica Rodríguez.

“Todo comienza desde la preparación del suelo, el apoyo de nutrientes, el control fitosanitario, tener árboles equilibrados con manejo agronómico, con un buen raleo y poda, para regular las cargas y su distribución, es fundamental para contar con una buena postcosecha, ” enfatizó Juan Puntí durante la conversación.

El gerente de producción y postcosecha, agrega que si lo anteriormente mencionado no es bien realizado y, con los actuales aumentos de volúmenes que se están manejando para ser exportados, se corre el riesgo de perder todo el trabajo y la inversión. 

Sumado a esto, surge la necesidad de contar con una logística adecuada para que no haya desmedro de la fruta.

En tanto, Jéssica Rodríguez, señaló que el manejo de huertos en postcosecha es relevante para contar con frutas de calidad premium, la búsqueda de este objetivo garantiza que el consumidor repita su proceso de compra.


Noticias relacionadas: Catania, una nueva variedad de cereza temprana con buen sabor y calibre

Agrega que actualmente existe un abanico de variedades que cumplen con esta calidad, donde hay buenas características de firmeza, brix, tamaño, sabor, dulzor, acidez y lo ideal es que todas las frutas las mantengan.

“Sin embargo, existen parámetros escondidos, no los vemos, como es el daño mecánico, se aprecia 10 días más tarde. Esto no solo complica al consumidor sino al que compra en el mercado de destino. Llegar con calidad implica llegar al mercado sin pudrición”, agrega Rodríguez.

Explica la asesora en post cosecha de la empresa Trío Kimün, que la variedad de cereza Lapins, en esta temporada subió un peldaño con respecto a Regina, en relación al pardeamiento.

Pero también señala que Regina “es una tremenda variedad, en cuanto a firmeza, es parejita, buena azúcar, acidez, desarrolla casi nada de daño mecánico, es resistente a partidura, posee buenos atributos. Su debilidad está en el pardeamiento interno. La Lapins en China la pagan menos, calibra fácil, es una buena variedad, en las últimas temporadas alcanza buen calibre, brix y su debilidad es que está al borderline de la firmeza”.

En el panel de conversación también estuvo presente Sebastián Johnson, gerente de proyectos industriales Johnson, quien se refirió a la importancia de la planificación del trabajo y del tiempo de cosecha.

“Cuando se visitan los campos de cerezas se ven realidades muy distintas y de personas también, en algunos se trabaja muy bien, pero en otros muy mal, con muchas formas de hacer las cosas, y a la hora de evaluar la postcosecha se está lleno de calificativos, pero no hay indicadores, diseño de trabajo o planificación, se requiere cuidar los procesos porque la cereza no se cuida sola”.


Jordi Casas.

Johnson reflexionó diciendo que todos los daños se miden en la postcosecha en unidad de tiempo, no con palabras. Para eso, el diseño de la cadena de humedad es fundamental y los sistemas de humidificación para evitar la deshidratación de la fruta cumplen un rol crucial.

Finalmente, Héctor García, cofundador y gerente general Laboratorios Diagnofruit, explicó que el control de patógenos en la producción es indispensable y que el 70% de lo que se construye está en el huerto, por eso es indispensable que los equipos pre y postcosecha se mantengan en constante conversación.

Considera como una estrategia a tomar en cuenta por los productores el mapear el huerto. Esto permitiría tener una especie de historial médico con información para observar el manejo en el tiempo, con el fin de saber si el trabajo preventivo está funcionando o no.

Cuando pensamos en fruta de calidad y analizamos la postcosecha de la cereza, probablemente nos vamos a detener a analizar puntos críticos, como disminución de tiempos entre la cosecha y proceso, manejos de enfriado y mantención cercana a 0ºC.

Sin embargo, evitar contaminaciones de aguas con fitopatógenos a través de la incorporación de sistemas de sanitización y la aplicación de fungicidas en la fruta, con el fin de que no nos ataquen hongos en el proceso almacenaje, son también aspectos claves para garantizar un buen viaje y venta final.

“En el packaging por ejemplo se espera no re-contaminar, pero tampoco se puede pretender desinfectar ahí la fruta”, dice García y es reafirmado por Juan Puntí, “el fungicida en la línea no reemplaza a un fungicida que se haya puesto en el huerto, es solo para resguardar la caja”.

Revisa aquí algunos de los principales momentos de este encuentro.

Cherry Tech: Menos de una semana para el primer encuentro técnico de la industria de las cerezas

Un apoyo transversal de la agroindustria ha tenido Cherry Tech 2023, el primer evento técnico especializado en producción de cerezas, que se realizará el próximo 29 de junio en el Centro de Eventos Sun Monticello. A la fecha, seis importantes marcas auspician la cita técnica: Meda Cherry, Adama, Agrofresh, Unitec, Ceres y Daymsa, junto a otras 60 que estarán presentes con stands.

Cada vez el mercado es más exigente, las condiciones climáticas más extremas, por lo que los productores necesitan herramientas y manejos que den respuesta a estos cambios; en Cherry Tech se abordarán las problemáticas actuales del rubro de la cereza, reuniendo a importantes expertos y proveedores de insumos agrícolas. En nuestro stand podrán encontrar soluciones sustentadas en amplios desarrollos de no menos de dos años, desarrollos realizados en el cultivo del cerezo de Chile y, sobre todo, podrán conocer a nuestro equipo”, explicó Jesús Fuenzalida, Latam Department Daymsa, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de agronutrientes y fitoprotectores.

Cherry Tech contará con tres master classes a cargo de destacados expositores, Carlos Tapia, Jordi Casas y Walter Masman. El programa incluye, además, tres foros en los que participarán reconocidos actores de la industria cerecera. La oferta programática y este interesante formato ha generado no sólo una alta demanda por entradas, sino también una alta convocatoria de empresas que quieren estar presentes.

Empresas en Cherry Tech

Cerca de 70 importantes empresas de la agroindustria serán parte del mayor evento técnico sobre producción de cerezas; marcas de agroinsumos, riego, cobertores, postcosecha, entre otros, darán vida a Cherry Tech.

“Para Manvert es importante participar en Cherry Tech porque reúne a los principales actores de uno de los sectores más importantes de Chile. Lo vemos como un punto de encuentro de quienes forman parte de la agricultura más avanzada y tecnificada del país. En Manvert somos especialistas en bioestimulación y ofrecemos soluciones para maximizar el rendimiento de la cereza, esto pasa por minimizar pérdidas y elevar calidad y producción. Presentaremos nuestras principales soluciones que generan beneficios, que es uno de nuestros lemas principales”, anunció Amelia Martí, Comunicación y Marketing de Manvert.

Jean-Pierre Poinsot, gerente comercial de MBL Chile, empresa que ofrece productos de “especialidad” para el mercado de frutales y hortalizas, también se refirió a la relevancia de ser parte de Cherry Tech. El modelo de negocio de MBL consiste en una atención directa a los productores y esto limita nuestra capacidad para llegar a todos lados. Estar presentes en Cherry Tech, donde concurren los principales actores del negocio de las cerezas en Chile, es una excelente plataforma para darnos a conocer y mostrar lo que podemos aportar a la industria. En el stand de MBL se encontrarán con parte de nuestro equipo técnico y comercial, que estará compartiendo con los asistentes información que hemos generado durante las últimas tres temporadas agrícolas; resultados de ensayos de campo que han sido generados por nuestro Departamento Técnico y también por centros de investigación independientes como Avium, Caducos o Cer. Estaremos muy gustosos de recibir a todos quienes quieran conocer nuestra propuesta”, explicó el ejecutivo.

Otras tres empresas que estarán presentes con sus stands son Tierraverde, Suragra y Tattersall.


Noticia relacionada: Cherry Tech: Información científica al alcance de todos

“Cherry Tech se ha posicionado como la feria más importante del año para el ecosistema de proveedores de la industria cerecera en Chile, lo cual ha ido adquiriendo cada vez más relevancia e impulso a partir de las exitosas temporadas y el crecimiento que se ha vislumbrado durante el último tiempo. Cherry Tech es una plataforma inigualable durante el año para poder mostrar las distintas soluciones en tecnologías con las que como Tierraverde contamos para la industria y los productores, específicamente”, señaló Álvaro Cáceres, gerente de marketing  de Tierraverde. 

El ejecutivo añadió que en su stand los asistentes podrán encontrar las últimas soluciones y tecnologías de adaptación climática, “es decir, control de heladas y control de cooling con baja precipitación de agua para poder sortear los efectos del cambio climático en los cultivos de cerezos durante, sobre todo, la temporada de primavera, floración y durante el verano también. Además podrán ver en exclusiva una nueva línea de productos, que son torres antiheladas eléctricas traídas desde Italia, de las cuales somos distribuidores oficiales”.

Desde Suragra, empresa que ofrece soluciones innovadoras y sustentables para el mercado agrícola nacional e internacional, destacaron también a Cherry Tech como una excelente plataforma de visibilización. “Creemos que es una muy buena instancia para poder dar a conocer los nuevos materiales de embalajes que estamos trabajando y comercializando, así como para que los clientes que no nos conocen puedan saber cuáles son los materiales que tenemos. Suragra hoy en día ofrece todos los materiales de embalaje que se usan en la temporada de cerezas, salvo la bolsa de atmósfera”, indicó Ambrosio Torrealba, ejecutivo comercial de Suragra.

Los asistentes podrán participar de las masterclass, los foros, un interesante sector de pósters científicos en formato digital y, además, recorrer los diferentes stands de las empresas que participarán del evento.

“Para nosotros es importante participar, porque es un evento internacional que creemos será de buen nivel de información para la temporada que se avecina, además, habrá muy buena participación de agricultores y actores relevantes de la industria. (En nuestro stand) encontrarán una cálida atención, acompañada de mucha información técnica que les permitirá obtener soluciones para mejorar calidad y calibre en sus producciones”, anunció Eugenio Bontes, gerente de especialidades en Tattersall Agroinsumos.

También es parte de las marcas que estarán presentes Grupo Solper, empresa especializada en energía solar, enfocada en desarrollo de proyectos de alta calidad y soluciones a medida. “Es muy importante, ya que nos permite conectar con los productores y profesionales de un cultivo tan relevante para el país como es la cereza, en un ambiente cercano y profesional. En nuestro stand podrán encontrarse con una empresa de referencia, aliada y de confianza en materia de energía solar para la agricultura, con soluciones a medida y de alta calidad. De esta forma, avanzar hacia una agricultura sostenible y competitiva”, puntualizó Jan Weinreich, gerente comercial Grupo Solper.

Patrocinador

La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX) también será parte de Cherry Tech, a través de su marca “Cherries from Chile”. La entidad patrocinará el evento técnico que reunirá a los más relevantes exponentes del rubro cerecero en torno a temáticas sobre nutrición, recambio varietal y postcosecha.

“Es importante para el Comité de Cerezas estar presentes en Cherry Tech, ya que nos permite promocionarnos entre nuestros socios y principales steakholders del sector. Queremos estar presentes en todos los eventos de calidad que involucren a la cereza”, señaló Claudia Soler, Directora Ejecutiva del Comité de Cerezas de ASOEX.

Ya está disponible el mapa de los stands, el que puede ser descargado aquí, con el fin de conocer con anticipación cuál será la distribución y ubicación de cada una de las empresas que participará en Cherry Tech 2023.

¡Entradas agotadas!

CherryTech: Información científica al alcance de todos

El evento técnico más importante sobre la producción de cerezas, que se llevará a cabo el próximo 29 de junio en el Centro de Conferencias Sun Monticello, ya cuenta con la selección de investigaciones científicas que serán presentadas en formato de pósters. Se trata de 18 estudios en torno a la producción de cerezas, cuyos autores son investigadores, académicos, estudiantes y diferentes actores de la industria.


Noticia relacionada: Postcosecha: Tema indispensable que será analizado por un panel de expertos en CherryTech

“Nosotros que tenemos experiencia en la participación en congresos y seminarios internacionales, vemos que la publicación formato póster es una buena forma de hacer extensión de información técnica de una manera más amplia. En este tipo de eventos lamentablemente no todos tienen la posibilidad de hacer presentaciones orales, por temas de espacio, tiempo, formato; pero sí hay mucha gente que tiene información  relevante, interesante, actualizada, que es digna de extensión y el formato póster es una buena instancia de presentación. Hubiésemos querido, como organización técnica de CherryTech, poder seleccionar un mayor número de pósters, pero lamentablemente el espacio y el tiempo nos llevó a elegir 18, donde se privilegiaron los trabajos de mayor importancia desde el punto de vista de impacto técnico-práctico, para esta primera versión de CherryTech”, detalló Carlos Tapia, asesor especialista en producción de cerezos y quien encabezó el comité evaluador.

Los pósters científicos seleccionados

Entre las investigaciones seleccionadas, y que serán parte del sector de pósters de CherryTech, figuran temáticas tales como: “Uso de índices de vegetación derivados de teledetección para estimar inicio de dormancia y floración en árboles de cerezo”; “Respuesta fisiológica y del crecimiento del cerezo a inoculaciones tempranas con Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss) bajo diferentes niveles de sequía estival”; “Estudio del aumento del potencial de almacenamiento de cerezas (Prunus avium L.) a partir de la aplicación de ultrasonido y nanoburbujas”, este último presentado por la estudiante de la Universidad de Concepción, Denise Hernández.

“Mi póster es sobre mi investigación, la cual a grandes rasgos se refiere a la búsqueda de una forma de integrar nuevas tecnologías a la línea de proceso, con el objetivo de reemplazar el uso de fungicidas, sin alterar los parámetros físico-químicos de la fruta. Soy estudiante de magíster y es de alta relevancia participar en CherryTech para poder mostrar lo que uno como estudiante e investigadora está realizando en el rubro de la cereza, ya que es un mercado que sigue en aumento en el país. También, al participar de este tipo de eventos, uno se nutre de nueva información y ayuda a generar nuevos lazos en torno a este mundo de las cerezas”, manifestó la estudiante.

Alejandra Vinagre, Coordinadora de Difusión y Transparencia del Centro de Fruticultura Sur, fue seleccionada con dos investigaciones: “Efecto de la regulación de carga frutal sobre la calidad de fruta a cosecha y poscosecha en plantas de cerezos (Prunus avium L.) CV. Regina cultivadas bajo techo” e “Impacto del uso de película reflectante sobre la calidad y condición de fruta de cerezo dulce (Prunus avium L.) cultivar Regina, cultivado bajo techo en la zona sur de Chile”. Ambos trabajos corresponden a los avances del proyecto de “Aumento del potencial de almacenamiento y de la calidad general de cerezas” y de las investigaciones realizadas en la Universidad de la Frontera, institución que forma parte del Centro Fruticultura Sur.

“Para nosotros como Centro de Fruticultura Sur es importante estar presente en eventos como CherryTech y poder presentar los avances de uno de los siete proyectos de nuestro programa; estas instancias nos permiten acercar la parte científica a la industria, resultados que por lo general quedan en la academia. Eventos como éste nos permiten que la industria los tome de forma práctica, fomentando así la entrega de información relevante y, por lo tanto, haciendo una transferencia efectiva”, expresó Alejandra Vinagre.

Otra de las investigaciones que será presentada en CherryTech se titula “Uso de cubiertas protectoras en la cosecha de cerezas” y se trata de un estudio realizado por Trío Kimün que tiene como objetivo evaluar los efectos de cubiertas o distintos materiales que se utilizan al minuto de la cosecha.

“Participar en este evento con un póster nos permite mostrar algunos de los trabajos que el equipo de Trío Kimün ha realizado en las últimas temporadas y, de esta manera podemos entregar información práctica que consideramos relevante para los productores, de modo de mantener la calidad de la cereza. Invitamos a todos los participantes de CherryTech a leerlo y nos motiva mucho poder compartir con ellos los resultados”, señaló Militza Ivelic, gerente comercial de Trío Kimün.

Formato digital

Acorde a las nuevas tecnologías y al espíritu de CherryTech, la presentación de los pósters se realizará en formato digital en tótems habilitados para ello. Cada investigación contará, además, con la presencia de su autor, quien podrá explicar con más detalles el estudio realizado a los asistentes al evento técnico.

“En las próximas versiones de CherryTech esperamos podamos ampliar el número de presentadores e incluir otras áreas de la producción de cerezas, también del ámbito científico que impacta la producción, para generar mayor información. Desde el punto de vista de la extensión, siempre estamos pendientes e interesados en compartir información para que la industria la pueda consumir y  utilizar en función del cultivo; por lo tanto, la democratización de la información siempre ha sido nuestro foco, tanto en Smartcherry como en Avium, y hoy CherryTech también se transforma en una plataforma para poder generar información para la industria de cereza en Chile y el extranjero”, concluyó Carlos Tapia.

La venta de entradas para CherryTech, evento organizado por Yentzen Group y Smartcherry, está disponible en www.cherrytechconvention.com.

Postcosecha: Un tema indispensable que será analizado por un completo panel de expertos en CherryTech

¿Cuánto de lo que se hace en el huerto es determinante para una buena postcosecha? ¿Estamos haciendo las cosas bien o se puede mejorar en el packing? ¿En qué aspectos se debe poner atención durante la postcosecha? Éstas y otras tantas interrogantes serán analizadas, debatidas y respondidas en el foro titulado “Postcosecha: puntos claves y experiencia de manejos para evitar el deterioro de la fruta” de CherryTech, el mayor encuentro técnico de cerezas.

La cita es el 29 de junio en el Centro de Conferencias Sun Monticello, donde reconocidos especialistas ofrecerán tres clases magistrales y, a su vez, moderarán tres foros que abordarán los temas de nutrición, nuevas variedades y postcosecha; este último estará a cargo del Asesor y Consultor en frutales de hoja caduca, Fundador y Director Técnico de Caducos Spa, Jordi Casas.

“La postcosecha en el caso de un país como Chile, en cualquiera de las frutas que se exportan, es clave, no sólo la producción y la parte en terreno, sino el tema de postcosecha es clave ya que la gran mayoría de nuestros mercados están distantes, están sobre 20-30 días de viaje, entonces es importante que nuestra fruta, tanto en terreno, cumpla los estándares básicos de calidad, superiores a los que incluso a los que tienen que tener mercados que están más cerca o producciones más cercanas a sus mercados, como Europa o Norteamérica; en el caso de Chile que está lejano a sus mercados necesita tener una fruta de buena calidad y además un manejo óptimo en postcosecha, buenas cadenas de frío, condiciones de atmósfera modificada, bien evaluadas, bien dirigidas, como también un momento de madurez lógico, particular, por lo tanto es clave este tema de postcosecha y creo que los panelistas cumplen completamente las expectativas y va ser muy interesante el tema”, explicó Jordi Casas.

Respecto de la postcosecha específica de la cereza, es especialista hizo referencia a los avances que se han logrado para permitir que esta especie frutal conserve por mayor tiempo sus condiciones ideales para llegar a destino: “La cereza dentro de los frutales de exportación tiene una vida de postcosecha muy corta, de hecho pocos años logró superar el tema de sólo viajes aéreos gracias a la atmósfera modificada, logrando que la cereza pasara de durar una semana a 30 días o más en algunas variedades; la cereza es de una tasa respiratoria alta, entonces hace más difícil todavía el trabajo de postcosecha”.

El panel de postcosecha estará integrado, además, por tres reconocidos expertos en la materia: Jéssica Rodríguez, Asesora en postcosecha de Trío Kimün; Héctor García, Cofundador y Gerente General de Laboratorios Diagnofruit; Sebastián Johnson, Gerente de proyectos industriales Johnson; Juan Puntí, Gerente de producción y postcosecha exportadora Prize.

 

Panelistas foro postcosecha

“Respecto del foro y los participantes, yo creo que hay una buena combinación, pues por una parte tenemos a Jessica que es bastante práctica y full enfocada en postcosecha asociada a lo que son plantas y a una buena visión de los que son los huertos también; Sebastián Johnson que enlaza prácticamente todo lo que va desde postcosecha de huerto hasta el inicio de proceso, todo lo que es la cadena de deshidratación; Héctor García que aporta, sin duda, todo lo que está asociado a lo fitopatológico; y yo que tengo una visión que complementa todas esas áreas también, adicionando la parte comercial”, señaló Juan Puntí, Gerente de producción y postcosecha exportadora Prize.

¿Pero por qué es relevante analizar la postcosecha en la producción de cerezas? Héctor García, panelista del foro, lo explica de manera simple y clara: “Hay especies frutales que demandan una postcosecha más simple y otras complejas; creo que la cereza es una especie del tipo compleja, líneas especializadas, uso de fungicidas, sanitizaciones, entre otros aspectos lo transforman en una parte clave del proceso de exportación. Sin embargo, alinear la postcosecha con la precosecha es un desafío que creo aún no se consolida en toda la industria; abordarlo hoy es sencillamente indispensable para la obtención de un producto de alta calidad”.

Y es que sin todos los procesos que bien describe el investigador y Fundador de Diagnofruit, no sería posible que la cereza embarcada a China, el principal destino de exportación de este fruto, y a la vez uno de los más lejanos, soportara los largos tiempos de viaje sin perder su calidad. Si la industria está pensando en abordar, por ejemplo, mercados como India donde un traslado vía marítima desde Chile puede tardar una semana más que a China, se hace necesario perfeccionar aún más las técnicas y manejos de la fruta en postcosecha.

“En la producción frutal no existe un área más importante que otra, todas son parte de una cadena de eventos, en nuestro sistema de comercialización la postcosecha tiene una duración mayor para llegar con la cerezas al consumidor, de ahí que procedimientos y manejos óptimos son claves para mantener la calidad que sin duda parte en el huerto. En CherryTech será muy interesante poder aportar en la discusión del foro, con un grupo de profesionales con experiencia técnica y práctica, analizar procedimientos y manejos para mantener la calidad de la cereza hasta el consumidor final”, indicó la asesora de Trío Kimün, especialista en postcosecha, Jessica Rodríguez.

Por último, Sebastián Johnson, Gerente de proyectos industriales Johnson, y también panelista del foro de postcosecha, plantea una mirada crítica a la industria y hace énfasis en la necesidad de realizar un análisis cuantitativo más que cualitativo de este importante proceso de la producción de cerezas.

¿Nosotros realizamos la postcosecha de forma perfecta? ¿Hacemos las cosas que dependen de nosotros de forma perfecta o de repente contratamos personas que las capacitamos la hora anterior que parte la cosecha? ¿Tenemos una cantidad de tractores que son los que están en el campo que no siempre son los que necesita la cereza, sino los que tengo, ó decido por el camión más barato y no por el que la cereza necesita? En torno a la postcosecha queda un mundo muy grande por recorrer; el enemigo número uno de nosotros es el tiempo, más que el metabolismo, más que la deshidratación, desde que la cereza la sacas del árbol empieza a morir. En Chile muchas veces evaluamos y medimos la postcosecha con palabras, con adjetivos calificativos y si consideramos que nuestro principal enemigo es el tiempo, lo primero que debemos hacer en postcosecha es cambiar las palabras por números que es lo que hacen en la parte agrícola, donde hablan de cantidad de ramillas, de unidades, todo es número”, advirtió Sebastián Johnson.

Diferentes visiones y experticias sobre un mismo tema: postcosecha; sin duda un imperdible foro de CherryTech que contará con los más importantes especialistas en la materia. Todos los detalles y venta de entradas para el mayor evento técnico de cerezas en www.cherrytechconvention.com

Calcio y Potasio: invitados de lujo en CherryTech

Resta poco más de un mes para la primera edición de CherryTech, el mayor evento técnico de cerezas de Chile que se realizará el 29 de junio en el Centro de Conferencias Sun Monticello. La importante cita que reunirá a los más relevantes expertos de la industria contempla, además de tres clases magistrales, tres foros con diferentes temáticas: recambio varietal, postcosecha y nutrición.


Noticia relacionada: ¿Estamos preparados para el recambio varietal? Descubre la respuesta en CherryTech

El foro se titula: “Calcio y Potasio: su rol fundamental en el potencial productivo, calidad y condición de fruta” y será moderado por Carlos Tapia, Asesor especialista en producción de cerezos, Fundador y Director Técnico de Avium.

Calcio y potasio en CherryTech
Carlos Tapia, fundador y Director Técnico de Avium.

“Dentro de los nutrientes esenciales para la producción de cerezas, en búsqueda del potencial productivo y de potenciar la calidad, siempre es de nuestro interés estar muy pendientes del rol del calcio y el potasio como dos nutrientes de mucha relevancia para lograr, no tan sólo maximizar las producciones, sino también todo lo que es condición y calidad de fruta; por ello queremos detenernos un momento en conjunto con una mesa de conversación en que hay expertos en la materia de nutrición y analizar el rol fundamental que tienen estos dos nutrientes, pensando también en lo que es la esencia de nuestra producción de cerezas, que somos un país exportador de esta especie y que ello implica contar con fruta de la más alta calidad capaz de soportar largos tiempos de viaje y que llegue a destino en la mejor forma posible”, señaló el asesor especialista en producción de cerezos.

Hablar de nutrición…

El panel encabezado por Carlos Tapia, contará con la participación de cuatro expertos en la materia: José Ignacio Covarrubias, Máster en Ciencias agrícolas, Doctor en árboles frutales y especialista en nutrición Universidad de Chile; Rodrigo Ortega, especialista en fertilidad de suelos, nutrición de plantas y agricultura de precisión, académico de la Universidad Federico Santa María, Concepción; Valeria Lepe, asesora especialista en nutrición de especies frutales, integrante GTT Frutales & Gestión y presidente Pomanova; Óscar Carrasco, asesor especialista en agricultura, investigador de manejo de huerto y profesor de la Universidad de Chile.

Calcio y potasio en CherryTech
Óscar Carrasco, asesor especialista en agricultura.

“Mi interés en participar en esta reunión deriva de mi rol de asesor en producción de cerezas desde hace varios años, por lo cual he visto la evolución del cultivo en primera persona, incluyendo cambios en los sistemas de producción, es decir, variedades, portainjertos, sistemas de formación, avances en las tecnologías de riego y nutrición, sistemas de protección (heladas, lluvias), y un aumento explosivo de la superficie del cultivo en zonas nuevas de producción (hacia el norte y el sur), buscando ampliar la oferta de fruta a lo largo de la temporada. El tema del manejo nutricional ha evolucionado de manera muy intensa a la par de la necesidad de tener fruta cada vez de mejor calidad, que sea capaz de llegar al mercado en las mejores condiciones para los consumidores, y no perder el prestigio que tanto tiempo ha costado formar, señaló Óscar Carrasco, panelista del foro de nutrición de CherryTech.

La asesora especialista en nutrición de especies frutales, Valeria Lepe, y quien también será integrante del panel de nutrición, destacó CherryTech como una importante ocasión para abordar temáticas trascendentales en la producción de cerezas.

Calcio y Potasio en CherryTech
Valeria Lepe, asesora especialista en nutrición de especies frutales.

“Será una instancia que reunirá a la industria chilena de producción de cerezas en un evento de magnitud y clase mundial, con la idea de abordar temáticas de suma relevancia y con el objetivo de unificar criterios en algunos manejos claves para lograr fruta con altísimos estándares de calidad y calibre que se requieren para que siga siendo un rubro competitivo en los mercados mundiales. Dado que el factor diferenciador seguirá siendo la calidad del producto final, pues las estimaciones de volúmenes de producción como país seguirán en aumento. El concepto integral de nutrición balanceada es el punto de partida, siempre con una mirada de programa para conseguir los objetivos productivos y de calidad de la fruta, adelantó la especialista.

José Ignacio Covarrubias, Máster en ciencias agrícolas, Doctor en árboles frutales y especialista en nutrición de Universidad de Chile, por su parte, agradeció la invitación a participar de este interesante panel de expertos que analizarán un tema tan relevante como la nutrición en la producción de cerezos.

José Ignacio Covarrubias, Máster en Ciencias agrícolas, Doctor en árboles frutales.

“Yo me siento muy contento de participar en esta actividad, creo que es muy positivo que organice este evento, que congreguen a los distintos sectores que componen el rubro de la cereza, ya sea productores, agricultores, exportadoras, asesores y gente que viene de la academia, creo que es muy bueno congregar los distintos sectores, conocer las diferentes visiones y se esa manera poder aprender e ir potenciando el rubro. Por otro lado es un honor para mi compartir un foro con exponentes de la calidad de los que estarán allí, todos ellos grandes especialistas en sus áreas que es la de nutrición mineral; en este caso el foro de nutrición se va enfocar en dos minerales que son extraordinariamente relevantes en características y propiedades cualitativas de la cereza, la buena calidad  hoy es un requisito indispensable para la exportación; la producción que no va acompañada de la calidad en definitiva no tiene un buen fin en el mercado de la cereza, por lo tanto es algo que hoy es extremadamente trascendental”, advirtió Covarrubias.

Finalmente, el especialista Rodrigo Ortega, académico y socio fundador de la Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión, se refirió a la necesidad de indagar y explorar más sobre la temática nutrición y las diferentes alternativas, considerando que la industria enfrenta los embates del cambio climático y altos costos de producción.

Rodrigo Ortega, especialista en fertilidad de suelos, nutrición de plantas y agricultura de precisión.

“Participaremos en un conversatorio en relación a la nutrición del cerezo con énfasis en la nutrición con calcio, sus efectos sobre la calidad del suelo, los rendimientos y la calidad de la fruta. El tema es altamente relevante pues, en un contexto de cambio climático y elevados costos de insumos, es necesario generar estrategias de manejo integrado del suelo y la nutrición del cerezo; éstas permitirán una mejor adaptación  y mayor  tolerancia a estrés biótico y abióticos para alcanzar los objetivos productivos de buenos rendimientos y alta calidad, con alta eficiencia productiva”, concluyó el profesor de la Universidad Federico Santa María de Concepción.

Los foros se realizarán después de cada una de las tres clases magistrales que contempla CerryTech, y que estarán a cargo de los expertos Carlos Tapia, Jordi Casas y Walter Masman.


Las entradas para el evento ya se encuentran disponibles y pueden adquirirse escribiendo al correo entradas@yentzengroup.com.

CherryTech contará con los más importantes especialistas técnicos de la industria de la cereza

Todo está listo y dispuesto para la primera versión de CherryTech, el primer evento especializado en producción de cerezas que se realizará el 29 de junio en el Centro de Conferencias Sun Monticello. La instancia, organizada por Smartcherry y Yentzen Group, tendrá la modalidad de charlas magistrales, las que estarán a cargo de reconocidos asesores de la industria de la cereza: Carlos Tapia, asesor especialista en producción de cerezos; Jordi Casas, Consultor especialista en frutales, y Walter Masman, asesor especialista en cerezas y carozos.

Finalizada cada ponencia de estos expertos se dará paso a interesantes foros técnicos en los que participarán otros destacados asesores y personalidades del rubro cerecero.

“En CherryTech contaremos con tres interesantes charlas magistrales a cargo de Jordi Casas, Walter Masman y quien les habla, analizando temas en específico de la producción de cerezas y los desafíos para el futuro, que se distribuirán durante la jornada y que incluirán preguntas del público y tendrán una duración aproximada de una hora; finalizada cada una de ellas daremos paso a los foros de conversación, que serán un formato de presentación en una conversación sencilla y amena del tema antes presentado y durarán 45 minutos aproximadamente”, explicó Carlos Tapia, Cofundador de Smartcherry y expositor de CherryTech.

Asimismo, Marie Bach, gerente general de Yentzen Group, señaló que “estamos muy entusiasmados con este evento conjunto que estamos desarrollando junto a SmartCherry. En conjunto estamos desarrollando un evento técnico de calidad mundial, muy necesaria para que las cerezas sigan liderando la canasta exportadora de Chile. A la fecha, contamos con más de 55 empresas que han confiado en esta nueva iniciativa y la cual estamos seguros será todo un éxito”.

Sobre las ponencias

“Calcio y Potasio: su rol fundamental en el potencial productivo, calidad y condición de fruta” es el tema del primer foro técnico moderado por Carlos Tapia, Asesor especialista en producción de cerezos y fundador de Avium, y en el que participarán:

  • José Ignacio Covarrubias, Máster en Ciencias agrícolas y Doctor en árboles frutales, especialista en nutrición Universidad de Chile.
  • Rodrigo Ortega, especialista en fertilidad de suelos, nutrición de plantas y agricultura de precisión. Académico de la Universidad Federico Santa María, Concepción. Socio Fundador de la Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión
  • Valeria Lepe, asesora especialista en nutrición de especies frutales; académica de la Utalca y presidente de Pomanova.
  • Óscar Carrasco, asesor especialista en agricultura, Profesor de la Universidad de Chile, miembro de Pomanova.

El segundo foro de conversación técnica se titula “Variedades clásicas y nuevas variedades: ¿estamos preparados para el recambio?”, moderado por el asesor especialista en cerezos y carozos, Walter Masman, quien será el encargado de liderar una interesante conversación junto a:

  • Samuel Venegas, Gerente Agrícola de Hacienda Los Quillayes, Sagrada Familia.
  • Óscar Aliaga, Ingeniero Agrónomo, Asesor especialista en cerezos, fundador y director técnico de Only Cherries Consultores. Miembro de Pomanova.
  • Matías Kulczewski, asesor especialista en frutales, fundador y Director Técnico de Asesorías K&R; integrante de la Corporación Pomanova.

Jordi Casas, Ingeniero Agrónomo, asesor y consultor de frutales estará a cargo de moderar el último de los foros técnicos que se titula: “Poscosecha: puntos claves y experiencia de manejos para evitar el deterioro de la fruta”; en él participarán:

  • Jéssica Rodríguez, asesora en postcosecha de Trío Kimün.
  • Héctor García, Cofundador y Gerente General Laboratorios Diagnofruit.
  • Sebastián Johnson, Gerente General de proyectos industriales Johnson.
  • Juan Puntí, Ingeniero Agrónomo, Gerente de Producción y  Postcosecha Exportadora Prize.

El programa oficial del evento será prontamente publicado con los detalles de cada una de las clases magistrales que precederán cada foro, sus horarios y especificaciones.

CherryTech recuerda, además, que aún está abierta la convocatoria para la postulación de posters, la cual podrá realizarse hasta el 15 de mayo de 2023.

Las entradas para CherryTech 2023 ya se encuentran a la venta en www.cherrytechconvention.com

CherryTech lanza convocatoria para postulación de pósters científicos

CherryTech, el primer evento técnico especializado en cereza organizado por Yentzen Group y Smartcherry, abre sus postulaciones para quienes deseen presentar sus investigaciones y trabajos en formato de póster científico. El evento se desarrollará el 29 de junio en el centro de convenciones Monticello, Chile.

La convocatoria está dirigida a profesionales e instituciones académicas, nacionales e internacionales, que hayan realizado investigaciones en áreas de manejo técnico de huerto, variedades y portainjertos, riego, nutrición y uso de bioestimulantes, control de plagas, control de enfermedades, tecnologías y manejos de postcosecha en cerezas.

“Decidimos incorporar este formato de póster científico pues permite a profesionales e instituciones académicas hacer extensión de sus trabajos, con el fin de que los asistentes a CherryTech tengan la posibilidad de tener mayor cantidad de información que sea de utilidad técnica, en un formato digital, amigable y fácil de comprender”, señaló Carlos Tapia, Cofundador de Smartcherry y Director Técnico de Avium.

Este formato es exclusivo para la academia, laboratorios e investigadores, cuyos trabajos no estén ligados a alguna empresa en particular. Las postulaciones serán recibidas a partir del 31 de marzo y hasta el 30 de abril de 2023, inclusive.

“Estamos orgullosos de poder proveer esta oportunidad a la comunidad científica y académica de participar de esta convocatoria con sus investigaciones; la exposición privilegiada que tendrán frente a la industria de la cereza les permitirá potenciar aún más sus trabajos. Adicionalmente, esta actividad permite apoyar el posicionamiento que nos hemos planteado: el de lograr que Chile sea un punto de encuentro de la ciencia y la industria de la cereza, un “Silicon Valley” de la cereza de exportación a nivel mundial”, comentó Marie Bach, Gerente General de Yentzen Group.

Los trabajos enviados por los postulantes serán analizados por un comité técnico que definirá la participación y sugerirá edición si fuese necesario.

Todos los requisitos para postular están disponibles en www.cherrytechconvention.com.

Chile: nace el “Silicon Valley” para la producción de cerezas mundial

Yentzen Group y Smart Cherry se unen para dar vida a Cherry Tech 2023, el primer evento técnico especializado en cereza. El evento se realizará el 29 de junio de 2023 y reunirá a los más relevantes actores internacionales en torno a diferentes temáticas de la producción de cerezas. 

Dos referentes del mercado se unen para llevar a cabo el más grande evento técnico de cerezas en Chile: Cherry Tech 2023. Se trata de Smartcherry, principal plataforma de Latinoamérica especializada en la industria de la cereza; y Yentzen Group, líder en la entrega de información y servicios de consultoría y eventos para la industria hortofrutícola a nivel mundial, quienes firmaron recientemente una potente alianza estratégica.

“La industria chilena de la cereza ha logrado un desarrollo, conocimiento y expertise que la ubican en una posición de avanzada en cuanto al manejo técnico de la cereza en el mundo. Hoy, quien desee plantar cerezas de exportación debe obligatoriamente venir a Chile y aprender de lo que han logrado los agrónomos, técnicos, especialistas y proveedores de la cereza chilena. Chile, hoy es un verdadero Silicon Valley en lo que a producción y exportación de cerezas se refiere, por lo que el CherryTech busca ser el punto de información técnica de la industria de la cereza en el mundo”, adelanta Gustavo Yentzen, CEO de Yentzen Group.

“Como Smartcherry estamos muy contentos y es un tremendo orgullo haber logrado esta alianza con Yentzen Group que, para nosotros, es referente en todo lo que es organización y convocatoria de eventos de difusión y de extensión de altísimo nivel en el mundo, indica Carlos Tapia, Fundador de Avium y Cofundador de Smartcherry.

Marie Bach, gerente general de Yentzen Group, también celebró esta colaboración con Smartcherry, y se refirió a la relevante actividad que realizarán en conjunto. “En Yentzen Group, nos enorgullecemos de unir fuerzas con Smartcherry, líderes de la información técnica de la cereza, para proveer una instancia única de capacitación y actualización de conocimientos más específicos”.

Cherry Tech 2023 se llevará a cabo el 29 de junio, en el Centro de Conferencias Sun Monticello y contará con la participación de los principales técnicos y profesionales de la industria cerecera de Chile, quienes abordarán de manera profunda, con una importante participación de los asistentes y en un ambiente distendido, diversas temáticas técnicas contingentes.

“Será un tremendo evento con un formato diferente, pocas veces antes visto, donde el foco será netamente técnico. Como Smartcherry estamos muy contentos y entusiasmados por esta alianza estratégica, pues estamos seguros de que somos un gran complemento para hacer realidad un evento pionero en Chile, de la más alta calidad y que cuenta con todo el respaldo del equipo de soporte técnico de Avium”, detalló Jorge Tello, Cofundador de Smartcherry y Fundador de Agromarketing. 

Es por esto que la instancia, que reunirá a la industria cerecera, contará además con una interesante convocatoria para quienes deseen participar presentando resultados de investigaciones, pruebas, ensayos de campo, etc., tanto chilenas como internacionales; técnicos, profesionales, institutos de investigación, universidades y asesores podrán, mediante un formato amigable, exponer a la comunidad los avances de la búsqueda de información en torno a la cereza.

Los organizadores de Cherry Tech 2023 invitaron a estar atentos a las novedades e información, que irán entregando respecto del más grande evento técnico especializado en cerezas, que se realizará en Chile en junio próximo. 

Para más información, contáctanos en events@yentzengroup.com

This site is registered on wpml.org as a development site.